El SENA como pilar de la reindustrialización colombiana🇨🇴: Desafíos y oportunidades
El siguiente es un escrito sobre el rol del SENA en la reindustrialización de Colombia: ver CONPES 4129 del 21 de diciembre de 2023. POLITICA NACIONAL DE REINDUSTRIALIZACION.
El SENA como pilar de la reindustrialización colombiana🇨🇴: Desafíos y oportunidades.
Noviembre/2024.
La reindustrialización de Colombia, como lo plantea el CONPES 4129, es una apuesta estratégica para impulsar el desarrollo económico y social del país. En este contexto, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) emerge como un actor fundamental, encargado de formar el talento humano que requiere esta transformación productiva.
Uno de los temas centrales para la generación de empleo y bienestar en Colombia es la reindustrialización del país, lo que requiere un liderazgo estratégico del Estado… Con el fin de mejorar las capacidades humanas de las apuestas de esta Política, entre 2024 y 2026, al Servicio Nacional de Aprendizaje Sena, el CONPES 4129 le asignó entre otras las siguientes tareas: 👉de diseñarán e implementarán una estrategia de cierre de las brechas de capital humano en los sectores priorizados para la reindustrialización.
👉Adicionalmente, el SENA incluirá dentro de su Certificación Nacional competencias laborales para las apuestas de la reindustrialización, entre los años 2025 y 2029.
Con el fin de favorecer las alianzas entre productores y recicladores de oficio que impulsan la economía circular, En complemento, el SENA, creará e implementará una estrategia de formación con un enfoque en formación técnica y tecnológica aplicada al sector de
residuos sólidos, agua y saneamiento básico, que coadyuven a la integración de la comunidad con las comunidades energéticas y basura cero, entre 2024 y 2028.
👉De acuerdo con el CONPES 4129 del año 2023, El SENA, a través de sus Tecno parqués, realizará acompañamiento a proyectos de base tecnológica para generar prototipos en nivel de madurez tecnológica TRL6, TRL7 y TRL8, desde 2024 hasta 2033. Los niveles de madurez tecnológica (TRLs por sus siglas en inglés – Technological Readiness Level) son los bloques constitutivos de un método para estimar la madurez de tecnologías.
Este concepto fue desarrollado en la NASA durante la década de 1970 para programas espaciales.
👉Sugerir al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA):
a. Incluir dentro de la certificación nacional competencias laborales requeridas por las apuestas estratégicas Generar prototipos en nivel de madurez tecnológica (TRL) TRL6, TRL7 y TRL8 a partir del acompañamiento a Proyectos de Base Tecnológica por parte de los tecno parqués SENA.
👉Beneficiar unidades productivas rurales de bienes y servicios en el marco del programa SENA Emprende Rural, relacionadas con las apuestas estratégicas de la Política de reindustrialización.
El CONPES 4129 asigna al SENA un papel protagónico en la formación de capital humano para los sectores priorizados en la reindustrialización. Sin embargo, es fundamental reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que se presentan en este proceso.
👉 Desafíos:
1 Alinear la oferta educativa con las demandas del sector productivo: Es necesario garantizar que las competencias que se imparten en el SENA sean pertinentes y respondan a las necesidades reales de las empresas.
2️ Fortalecer la vinculación con el sector empresarial: Promover alianzas estratégicas entre el SENA y las empresas para co-crear programas de formación y facilitar la inserción laboral de los aprendices.
3 Desarrollar capacidades en tecnologías emergentes: La rápida evolución tecnológica exige una actualización constante de los programas de formación del SENA para incluir habilidades en áreas como la inteligencia artificial, la robótica y la analítica de datos.
4 Promover la innovación y el emprendimiento-Sennova: Fomentar una cultura de innovación en el SENA y apoyar a los aprendices en la creación de sus propias empresas.¿cuántas solicitudes de patentes por millón de habitantes han surgido de los Tecnoparques del SENA?
Oportunidades:
👉* Liderar la transición hacia una economía basada en el conocimiento: El SENA puede convertirse en un motor de innovación y desarrollo tecnológico, impulsando la generación de valor agregado en los productos y servicios colombianos.
👉 * Contribuir a la sostenibilidad ambiental: La formación en temas relacionados con la economía circular y las energías renovables puede posicionar al SENA como un actor clave en la construcción de un futuro más sostenible.
👉 * Fortalecer las regiones: A través de sus 117 centros de formación y 32 regionales, el SENA puede contribuir al desarrollo de las regiones y reducir las desigualdades.
Propuestas:
Además de las acciones ya establecidas en el CONPES 4129 de 2023, se sugieren las siguientes iniciativas:
1️. Incluir dentro de la certificación nacional competencias laborales requeridas para los proyectos de base tecnológica: Esto permitirá que los egresados del SENA estén mejor preparados para participar en proyectos de innovación y desarrollo.
2️. Beneficiar unidades productivas rurales en el marco del programa SENA Emprende Rural: Esta medida contribuirá a fortalecer la producción rural y a diversificar la economía.
3. Desarrollar programas de formación especializados en sectores emergentes: Es necesario identificar y abordar las necesidades de formación en sectores como la biotecnología, la nanotecnología, experto en ciberseguridad, diseñador de órganos, Prompt Engineer o ingeniero de Inteligencia artificial. Administrador online post mortem, y la economía espacial. La Economía Espacial estudia fenómenos económicos con énfasis en su localización en el espacio. Este campo de la Economía comprende dos grandes ramas: la Economía Urbana y la Economía Regional.
4. Promover la investigación aplicada: Fomentar la investigación en temas relevantes para la reindustrialización, como la eficiencia energética, la optimización de procesos productivos y el desarrollo de nuevos materiales.
En conclusión, el SENA tiene un papel fundamental en la reindustrialización de Colombia. Al fortalecer sus capacidades y ampliar su oferta educativa, puede contribuir a la generación de empleo de calidad, al aumento de la productividad y a la construcción de un futuro más próspero para el país..